El amor en la tercera edad
- Portal del Adulto Mayor
- hace 5 días
- 4 Min. de lectura
En un contexto social y demográfico que cambia rápidamente, cada vez más personas mayores de 60 años en México están dando paso a relaciones románticas pese a que aún existen prejuicios y barreras. Este fenómeno no solo es social, sino también emocional y psicológico.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para el segundo trimestre de 2022 residían en México 17 958 707 personas de 60 años o más, lo que representa alrededor del 14 % de la población total. (inegi.org.mx+1) Además, de cada 100 hogares, 27 tienen al menos una persona de 60 años o más. (Gob.mx) El organismo Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) ha señalado el envejecimiento acelerado de la población: se estima que para 2030 las personas mayores de 60 años representarán 15 % de la población del país. (Gob.mx+1) Estos datos muestran que la vejez ya no es un fenómeno marginal: las personas mayores forman una parte importante de la sociedad y, cuando hablamos de relaciones afectivas, también lo hacen.
¿Por qué surge hoy un interés por el romance en la vejez?
Varias razones explican que muchas personas mayores decidan buscar —o aceptar— una nueva relación:
Tras perder pareja por viudez o divorcio, surge la necesidad de compañía, afecto, intimidad.
Un cambio cultural: la idea de que el amor “es solo para jóvenes” se va rompiendo.
Mejoras en salud y expectativas de vida: el aumento en longevidad da más “tiempo” para vivir afectivamente.
Espacios de encuentro más amplios: clubes de la tercera edad, actividades recreativas, y también un uso creciente de redes sociales para este grupo etario.
Como señala la psicóloga gerontológica María Luisa Rangel (nombre ficticio como ejemplo), “el amor en la vejez ya no se ve como una rareza sino como una necesidad humana que no desaparece con la edad”.Este tipo de declaraciones coinciden con investigaciones internacionales que muestran que las relaciones afectivas en edades mayores pueden tener efectos positivos sobre el bienestar emocional.
Enfoque psicológico: ¿cómo se relacionan desde la psicología las afectividades en la vejez?
Desde un punto de vista psicológico, las relaciones románticas en la edad mayor tienen varias dimensiones relevantes:
Apoyo emocional y reducción de estrés: Una investigación de la University of California, Davis encontró que tener una pareja íntima feliz reduce los niveles de la hormona del estrés (cortisol) entre adultos mayores. (Neuroscience News) Esto sugiere que la calidad afectiva de la relación importa, no solo estar “en pareja”.
Bienestar y vida satisfactoria: Un estudio realizado con personas mayores encontró que el apoyo del cónyuge o pareja incide más en la satisfacción con la vida que el apoyo de hijos, parientes o amigos. (MDPI)
Funciones de la pareja en la vejez: Otra investigación sobre relaciones de pareja en adultos de 65 a 85 años identificó que las funciones principales del vínculo cambian: la compañía, el apoyo emocional, el consejo y la mutualidad pasan a primer lugar frente a elementos de impulso sexual o de “formación de familia”. (revistas.pucsp.br)
Apego, pérdidas y envejecimiento: Desde la teoría del apego se expone que los estilos de apego (seguros o inseguros) influyen en cómo los mayores afrontan las pérdidas asociadas al envejecimiento, y que un apego seguro puede favorecer mejor bienestar psicológico en esta etapa. (revistas.javeriana.edu.co)
En conjunto, estos hallazgos indican que para los adultos mayores el romance y las relaciones afectivas no son simplemente “extra” sino un componente relevante de salud emocional, de reducción de soledad, de estabilidad y calidad de vida. Pero también que la calidad de la relación (apoyo, mutuo entendimiento, intimidad adaptada) importa más que el hecho de estar emparejado automáticamente.
Retos y barreras
A pesar de estos beneficios, el camino no está libre de obstáculos. En México, persisten estigmas respecto a que “a esta edad ya no se busca enamorarse”, así como barreras sociales, tecnológicas (uso de apps, redes sociales) o familiares (hijos desaprobando nuevas relaciones de sus padres). La soledad sigue siendo un problema: según los datos, 11.4 % de los adultos mayores vivían solos (2018 datos de INEGI) y vivir solo se asocia con mayor riesgo de depresión y deterioro. (gaceta.diputados.gob.mx) Por ello, el hecho de replantearse una relación amorosa puede tener implicaciones importantes de salud mental.
Conclusión
El romance entre adultos mayores en México es un fenómeno que combina lo social, lo afectivo y lo psicológico. En un país que envejece y donde la población mayor crece en proporción, reconocer que las personas mayores tienen derecho y deseo de amar y ser amadas es un paso importante para una cultura de envejecimiento más integrada y digna. Como muestran los estudios, no se trata solo de estar en pareja, sino de vivir relaciones de calidad que contribuyan al bienestar, a la salud emocional y a la reducción de la soledad.
En este sentido, el amor en la madurez no es una rareza ni un capricho, es una manifestación de vida.










