Dolor músculo-esquelético acecha a 3 de cada 10 mexicanos
- Portal del Adulto Mayor
- 10 feb
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 jul
El dolor músculo-esquelético, también conocido como dolor osteomuscular, es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo México. Se caracteriza por dolor en los músculos, huesos, articulaciones, tendones y ligamentos, y puede ser agudo o crónico.

Selecciones México
En México, se estima que cerca del 30% de la población padece dolor músculo-esquelético, lo que lo convierte en un problema de salud pública de gran magnitud. Esta condición no solo causa un sufrimiento físico significativo, sino que también impacta negativamente en la productividad, el bienestar emocional y la calidad de vida en general de los pacientes.
De acuerdo a la experiencia de la Dra. Sandra Carrillo Vázquez, Reumatóloga adscrita al Hospital Regional 1o de Octubre del ISSSTE: “El dolor músculo esquelético se puede presentar en cerca del 30% de la población. De este, el más común es el dolor lumbar en la espalda baja o cadera, ya que la columna es de las partes anatómicas que más soportan peso. Así también, la causa más frecuente de consulta al especialista, y que está vinculada al dolor, es la osteoartritis”.
Prevalencia y causas
El dolor músculo-esquelético puede afectar a personas de todas las edades, sin embargo, es más común en adultos mayores. Entre las causas más frecuentes se encuentran:
Enfermedades reumáticas: como la osteoartritis, artritis reumatoide, fibromialgia y lupus
Lesiones: como fracturas, esguinces y distensiones musculares
Sobrecarga muscular: por actividades repetitivas o ejercicio intenso
Mala postura: que puede provocar tensión muscular y dolor en la espalda, cuello y hombros
Factores psicológicos: como el estrés, la ansiedad y la depresión, que pueden empeorar el dolor
“El dolor articular no es normal en ningún momento de la vida, aunque después de los 55 años hay un mayor desgaste de las articulaciones, lo que provoca molestias en las rodillas, columna, caderas y manos. A cualquier edad el dolor es un aviso que hay que escuchar” finaliza la Dra. Carrillo.
Te puede interesar: Dolor de rodilla y cadera: ¡Mejora tu rutina de ejercicios
Impacto del dolor Músculo-Esquelético:
El dolor músculo-esquelético puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, incluyendo:
Dolor físico: que puede ser agudo o crónico, y puede interferir con las actividades diarias, el sueño y la calidad de vida
Discapacidad: en casos severos, el dolor puede limitar la movilidad y la capacidad para realizar actividades laborales o recreativas
Depresión y ansiedad: el dolor crónico puede aumentar el riesgo de sufrir depresión y ansiedad
Ausentismo laboral: el dolor músculo-esquelético es una de las principales causas de ausentismo laboral en México
Costos económicos: el tratamiento del dolor músculo-esquelético representa un gasto significativo para el sistema de salud y la economía en general
Estrategias para abordar el dolor Músculo-Esquelético:
Si bien no existe una cura para el dolor músculo-esquelético, hay varias estrategias que pueden ayudar a controlarlo y mejorar la calidad de vida de los pacientes:
Consulta médica: es fundamental consultar con un médico para obtener un diagnóstico preciso y recibir tratamiento adecuado
Medicamentos: existen diferentes tipos de medicamentos que pueden ayudar a aliviar el dolor, como analgésicos, antiinflamatorios y relajantes musculares
Fisioterapia: la fisioterapia puede ayudar a fortalecer los músculos, mejorar la flexibilidad y reducir el dolor
Terapia ocupacional: la terapia ocupacional puede enseñar a los pacientes estrategias para realizar sus actividades diarias de manera segura y efectiva a pesar del dolor
Cambios en el estilo de vida: como mantener un peso saludable, realizar ejercicio regularmente y adoptar una buena postura, pueden ayudar a prevenir y controlar el dolor
Apoyo psicológico: la terapia psicológica puede ayudar a los pacientes a lidiar con el dolor crónico y mejorar su bienestar emocional










